rss vimeo twitter facebook instagram

Mi producción artística ha girado en torno a la pregunta sobre el sentido de la imagen fotográfica; de la permanencia de la fotografía como la estructura que siempre subyace en la imagen transformada. Se trata de operaciones de transferencia de imágenes fotográficas hacia otras materialidades, utilizando diversas estrategias de construcción de obra que incluyen procedimientos ligados a desplazamientos del dibujo, la pintura y el grabado.

El proceso de reelaboración manual de este producto mecánico resignifica el sentido de imágenes de temáticas insignificantes, a las que Perec llamaría infraordinarias, a través de empresas de escala monumentales. Ya sea por sus grandes dimensiones o su intensa laboriosidad manual, el resultado de este cruce son enormes murales realizados a partir de cientos de servilletas de papel coloreadas a mano, miles de cardos teñidos o decenas de metros de fieltro de lana calados a mano.

Este trabajo en torno a la imagen fotográfica se ha basado en un sistema de restricciones técnicas y materiales, donde el ejercicio óptico se transforma en el eje que articula y regula la coherencia final del proyecto, en tanto se basa en la estructura fotográfica de la imagen de origen. He creado un sistema de restricciones para el uso del color, en el que las paletas limitadas de cardos teñidos, lápices de colores o hilos de bordar, me permite utilizar este procedimiento como un sistema de asistencia para la construcción de imágenes. De acuerdo a esto, se establece una organización cromática basada en las distorsiones lumínicas generadas por la fotografía digital traspasada a la pantalla del computador, distorsiones que se instalan como el verdadero referente cromático de la imagen: trabajo con lo que veo y no con lo que sé.

En definitiva, la utilización de la fotografía se basa no sólo en la obtención de imágenes mecánicas desde la coherencia de su estructura óptica contenida, sino en el propósito de develar el procedimiento técnico del proceso de trabajo. El trabajo de taller constante se transforma en el espacio de verdadero aprendizaje en mi trabajo, donde la observación exhaustiva de aquello que pasa comúnmente inadvertido, se instala como única posibilidad cierta de habitar el presente.

Mónica Bengoa
artista visual

  1. © 2023 mónica bengoa

social


social