rss vimeo twitter facebook instagram

texto

No puedo imaginar una referencia más adecuada para el trabajo de Mónica Bengoa que el título de la novela del aclamado Jonathan Safron Foer. Aunque no hay una conexión real entre Foer y Bengoa, no hay paralelismos temáticos, ni significados subyacentes significativos, estas palabras insisten en ser apropiadas para el título de este capítulo. El color y la escala del trabajo de Bengoa es, de hecho, extremadamente fuerte, y su vocabulario visual está meticulosamente elaborado a partir de una perspectiva muy cercana.

Bengoa es conocida por sus instalaciones al muro a gran escala, que son altamente abocadas al proceso del arte y la artesanía. Para The Storytellers, Mónica Bengoa presenta su nueva instalación Einige Beobachtungen über Wildblumen: Bienen-Ragwurz (Ophrys apifera) und Schachblume (Fritillaria meleagris) o Algunas consideraciones sobre las flores silvestres: Orquídea Abeja (Ophrys apifera) y Tablero de Damas (Fritillaria meleagris). Este trabajo es un mural de fieltro calado ejecutado estrictamente en varios tonos de rojo y naranja. Usando su cámara desde un ángulo extremo, Bengoa toma una fotografía en close-up de una página de una enciclopedia, y recrea exactamente lo que la cámara ha capturado, incluyendo las variaciones en las imágenes borrosas y el enfoque. El resultado final es que algunas letras, palabras e imágenes se ven completamente oscurecidas, mientras que otras son perfectamente claras.

Esta instalación se ajusta perfectamente al contexto de The Storytellers, sobre todo en cuanto a la pertinencia de la enciclopedia en la historia como el libro más importante para aprender sobre temas que van desde la historia y la cultura a la filosofía y la ciencia. Por supuesto, las palabras y las imágenes en una enciclopedia no cuentan historias, transmiten hechos, algo que puede parecer en desacuerdo con la premisa de The Storytellers. A pesar de que sé que más que unos cuantos intelectuales metódicamente las leen como si fueran novelas, las enciclopedias difícilmente se pueden clasificar como literatura. Sin embargo, la comprensión de las palabras tal como se definen en enciclopedias y diccionarios es una necesidad absoluta para los autores y lectores por igual, absolutamente integral a toda la literatura, la poesía y la prosa.

Dando un paso atrás para descubrir los detalles en la instalación de Mónica Bengoa, me sorprende que su aproximación a las palabras y el lenguaje implica una deconstrucción del significado inherente en la traducción de palabras científicas objetivas hacia la abstracción. Las huellas borrosas de texto y las letras leídas como palabras distorsionadas que hablan en voz alta acerca de la transición del lenguaje escrito al visual. En última instancia, la enciclopedia más-grande-que-la-vida de Bengoa captura el poder del conocimiento para cambiar nuestra perspectiva del mundo en que vivimos, en este caso, lo específicamente relacionado con la ciencia y la naturaleza.

Selene Wendt

  1. © 2023 mónica bengoa

social


social