Mónica Bengoa | The patricia & Phillip Frost Art Museum
Crónica realizada por Adriana Herrera, para la revista ArtNexus Nº97 con ocasión de “Exercices de Style / Exercises in Style”, muestra individual realizada en el Frost Art Museum y curada por Julia Herzberg.
noticia
En los años treinta, el escritor Raymond Queneau (Francia, 1903- 1976), quien cofundó en 1960 el grupo Ouvroir de littérature potentielle (Oulipo), asistió en compañía del surrealista Michel Leiris a un concierto en el que se interpretaba el Arte de la Fuga de Bach. La composición, creada dos siglos antes por el músico como un conjunto de ejemplos de las técnicas del contrapunto, estaba formada por catorce fugas (la última de las cuales quedó inconclusa) y cuatro cánones que partían del mismo tema en Re menor. Como fue publicada tras su muerte sin indicación de orden o instrumentación, la interpretación dio lugar a numerosas versiones. Queneau evocaba esa experiencia como fuente de inspiración de la idea de una composición literaria que partiendo de un tema muy simple planteara la posibilidad de realizar variaciones que se multiplicaran hasta lo infinito. Fue así como hacia 1942 escribió los primeros doce relatos o variaciones de un tema trivial que se convertirían posteriormente en su libro icónico Ejercicios de estilo. A lo largo de cuatro años, escribió 99 veces, de manera diversa en sus técnicas y perspectivas, el mismo incidente trivial de un pasajero en experimenta cierta molestia en una ruta de transporte y luego se encuentra en la calle con un amigo que le sugiere cambiar de lugar el botón de su abrigo. La trascendencia de sus ejercicios no descansaba en el argumento insignificante sino en el potencial de usar cualquier evento para desencadenar una búsqueda experimental de formas y
estructuras novedosas. Esa transferencia a la literatura que realizó Queneau inspirado en los ejemplos de variaciones musicales de Bach, se extiende en la reciente exposición de la artista chilena Mónica Bengoa (n. 1969) en el Frost Art Museum, “Exercices de Style / Exercises in Style”, curada por Julia Herzberg, de tal modo que logra una impecable manera de demostrar la posibilidad de la visualidad potencial.
Bengoa transfiere a la práctica artística un ejercicio estilístico que fue continuado por autores como Cabrera Infante en su libro Tres tristes tigres. Si él logró erosionar las fronteras que supuestamente separan la alta y la baja cultura, Bengoa extiende la hipertextualidad fusionando las referencias de campos creativos como la música, la literatura y las artes visuales, y además acerca lo conceptual a una minuciosa labor manual. Como anota Herzberg, “Las estrategias postminimalistas de las cuales parte la artista, incluidos la repetición, la intensiva labor manual y el contenido subjetivo, reflejan su apasionado interés en los detalles ordinarios de lo que parecen ser actividades, eventos, lugares, cosas y rutinas sin importancia como materia básica”[1].
El proceso del cual parte en estos ejercicios consiste en arrancar una a una las páginas de diecinueve relatos de Queneau, arrugarlas con las manos, fotografiarlas, manipularlas digitalmente para transferirlas a otros medios como fieltro negro de lana natural, tela blanca o sencillamente papel. Cada uno de estos soportes se convierte en un nuevo punto de partida para repetir, letra a letra, las variaciones textuales del libro de Queneau que reproduce sin modificar ni las palabras, ni el título ni la paginación, pero que, al estar sujetas a nuevas técnicas manuales y soportes, dan lugar a diversas instalaciones visuales.
En cierto modo, al realizar este trabajo con el cual se propuso “abordar el texto como problema central en la imagen”, la obra de Bengoa evoca la figura lúdica del Pierre Menard de Borges que rehace palabra a pa- labra el Quijote convirtiéndose en su autor. Pero en su caso, transfiere la obra literaria de Queneau al arte contemporáneo reescribiéndola literalmente letra a letra. Es interesante evocar que el término estilo proviene del latín stylus, que es también punzón para escribir, y del cual proviene la palabra francesa stylo, o pluma, y el uso metonímico que se atribuye a las diversas maneras de escribir.
En una de las paredes del Frost Art Museum, la transferencia de la imagen fotografiada de las primeras cinco primeras versiones impresas de la historia se realizó sobre grandes “páginas” construidas en felpa de lana negra. La pieza incluye seis paneles que contienen la primera página de los ejercicios, titulada Notaciones, y una versión de la historia en dos páginas: “Partie double/Double Entry”. La artista hizo un calado recortando a mano las letras, de tal modo que la imagen original de la tinta negra sobre el papel blanco da lugar a una suerte de negativo. El texto se forma ahora con el vacío que dejan las letras recortadas y las líneas alteradas contra la pared. Además, los cuerpos de las letras de felpa se arremolinan en el suelo en una formación tridimensional resultante del azar, así como ilegible.
Otras ocho versiones de la historia son transferidas al papel blanco y recortadas, de modo que mientras las letras se convierten en siluetas surge a los pies de cada versión un montículo caótico formado por los cuerpos de las letras confundidas. Bengoa transfirió también en otra pieza la experimentación literaria de Queneau a seis blancos tambores de bordado cosiendo las letras, de tal modo que no sólo alteró su cua- lidad visual sin aminorar la legibilidad, sino que añadió una dimensión táctil. El azar es de todos modos inseparable del efecto, pues cada fotografía ha sido precedida por una operación irrepetible o distinta de arrugar la página que origina la pieza, y esto genera nuevas variaciones tanto por la distorsión de las letras como por las nuevas curvaturas impuestas a las líneas rectas de los ejercicios de estilo de Queneau. Como precisa Herzberg, la imaginería resultante evoca el sentido de lo inesperado. Más aún: no sólo continúa la exploración de la potencialidad de las formas sino que invita a un modo de experimentación lúdica que se nutre del juego entre las diversas artes.
[1] «The artist’s grounding in Post-Minimalist strategies including repetition, labor- intensive hand work, and subjective content reflect her passionate interest in the ordinary details of seemingly unimportant activities, events, places, things, and routines as subject matter”.
exhibiciones relacionadas
Exercices de Style / Ejercicios de Estilo
30 mayo - 24 julio 2015
Exposición individual en Galería Isabel Aninat.